Subscribe Us

SHCP: Reforma social y hacendaria para aumentar la transparencia y eficacia del gasto


La transparencia y rendición de cuentas en el ejercicio del gasto público, están estrechamente ligadas a la eficiencia y eficacia del mismo. A través de ellas, los ciudadanos podemos conocer en qué se emplean los recursos con los que cuenta el Gobierno Federal, sus usos, lo que se logra con ellos y a quiénes benefician. Con la evaluación del gasto público, el Gobierno puede corregir fallas en los programas o reorientar el gasto hacia aquellos de mayor impacto social.


En México, a partir del Presupuesto de Egresos de la Federación 2008, se incorporaron elementos para orientar el gasto según sus resultados concretos, como: el enfoque de Presupuesto Basado en Resultados (PbR) y el Sistema de Evaluación del Desempeño (SED). Gracias a estas iniciativas, las evaluaciones internacionales muestran un avance en materia de transparencia y rendición de cuentas (ver el Informe/06/2013). 
En este contexto, el Presidente de la República, Enrique Peña Nieto, ha encomendado que la transparencia y rendición de cuentas sean herramientas significativas para impulsar un Gobierno eficaz. Por ello, se han adoptado mejores prácticas en estas líneas y ha fortalecido la cultura de la evaluación del desempeño de los programas y de las políticas públicas. 
Así, dentro del marco del Pacto por México y del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 (PND 2013-2018), la iniciativa de Reforma Hacendaria y de Seguridad Social, presentada el pasado 8 de septiembre, establece el compromiso de que el Gobierno de la República ejerza el gasto cumpliendo con los principios de eficiencia, eficacia, rendición de cuentas y transparencia, para apoyar el crecimiento de México y beneficiar a las familias mexicanas. 
Cabe destacar que la Propuesta de Reforma Hacendaria establece una meta de gasto que privilegie la inversión en educación e infraestructura, no así el crecimiento del gasto corriente.
Esta nueva regla de balance estructural, propone que en tiempos de elevado crecimiento económico y altos ingresos tributarios, se generen ahorros para usarse en momentos de menor dinamismo económico, así como establecer un fondo de ahorro de largo plazo.
 
Además, la Reforma permitirá que el gasto público, tanto Federal como de los Estados, se ejerza de manera más transparente y eficaz para que cumpla el objetivo de beneficiar directamente a la población en áreas prioritarias de desarrollo social, educación, salud e inversión.
 
De esta forma, la propuesta de Reforma Hacendaria promueve finanzas sanas y el ejercicio eficiente y transparente del gasto. Por ejemplo a nivel Federal se propone:
ü  Racionalizar el uso de los recursos del gasto corriente, destinando los ahorros generados a fortalecer los programas prioritarios de la Administración Pública Federal (APF), para ello:
     Se realizará la contratación consolidada de materiales y suministros, y de servicios, incluyendo telefonía, mantenimiento de bienes muebles e inmuebles, fotocopiado, vigilancia, etc.
     No se crearán plazas salvo los casos en que las dependencias y entidades cuenten expresamente con recursos aprobados para tal fin en el Presupuesto o aquellas que resulten por reformas jurídicas.
     No se adquirirán vehículos, salvo aquéllos que resulten indispensables para prestar servicios, los necesarios para actividades de seguridad pública y nacional, o para las actividades productivas de PEMEX y CFE. En las Entidades Federativas se propone incrementar la transparencia en el ejercicio del gasto público, con lo que se generará mejor control de la nómina educativa y del gasto en salud:
ü  Se mejorará el ejercicio, la distribución y transparencia de los recursos de los Fondos de Aportaciones Federales. 
     Se plantea implementar el Fondo de Nómina Educativa (FONE), el cual propone un control administrativo y operativo de la nómina educativa y de los maestros transferidos a los Estados en el marco del Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica[1].
Se establece un mecanismo de negociación único y definitivo de acuerdos salariales para los maestros federalizados, el cual en todo momento deberá ser consistente con los objetivos que se establezcan en la Ley del Servicio Profesional Docente.





[1] Publicado en el Diario Oficial de la Federación el 19 de mayo de 1992 y los convenios que de conformidad con el mismo fueron formalizados con los Estados por parte de la Federación (maestros federalizados)
 
 
 
 
 
 

Ya somos: 
REDcontableMXSUSCRÍBETE GRATIS 
a todas nuestras publicaciones.
Ingresa tu correo electrónico aquí:


Consulta más opciones para mantenerte informado al instante AQUÍ

Publicar un comentario

0 Comentarios